Para qué sirve el Itraconazol

El Itraconazol suele conocerse también como oriconazol y su funcionamiento terapéutico es de carácter antifúngico. Dependiendo del país de que se trate, suelen encontrarse diversos nombres comerciales. Entre ellos en el caso del itraconazol, podemos encontrar el itranax, el isoporum, el sporanox; entre otros.

Propiedades del Itraconazol

Este es un fungicida que desarrolla una acción de carácter sistémico, para ser aplicado en diversos lugares como las uñas, la piel y la zona vaginal. Esto con la finalidad de poder tratar aquellas infecciones de naturaleza micótica que se presenten en los lugares antes mencionados.

Mecanismos de acción del Itraconazol

Se centra en desarrollar sus funcionalidades en lo que es la zona de la membrana celular de los hongos que provocan las infecciones, alterando lo que es el proceso de la biosíntesis de los llamados esteroles de la propia membrana.

¿Para qué enfermedades sirve tomar el Itraconazol?

El Itraconazol sirve para:

  • Tratamiento de micosis de tipo cutáneo.
  • Tratamiento de micosis de carácter sistémico.
  • Tratamiento por onicomicosis.
  • Tratamiento de casos de candidiasis oral.
  • Tratamiento de casos de candidiasis esofágico.
  • Tratamiento de candidiasis de naturaleza sistémica.
  • Tratamiento de casos de vulvovaginitis.
  • Tratamiento por histoplasmosis, es decir, infección generada en los pulmones.

Caja de Itraconazol contra onicomicosis

¿En qué presentaciones se vende el Itraconazol?

  • Conamed con 15 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Conamed con 30 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Congox con 6 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Comgox con 15 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Derusil con 15 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Fitocyd con 15 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Fuzoltec con 6 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Fuzoltec con 15 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Iqcona con 15 cápsulas de 100 mg., cada una.
  • Isoporum con 15 cápsulas de 100 mg., cada una.

Dosis del Itraconazol

LA PRESENTE INFORMACIÓN ES DE CARÁCTER EDUCATIVO Y NO REPRESENTA UNA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. SIEMPRE CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE CONSUMIR CUALQUIER MEDICAMENTO.

La dosificación del itraconazol corresponde normalmente a la toma de 100 mg., para cada 24 horas en el caso de los pacientes de edad adulta. En el caso particular de los pacientes pediátricos se prescribe la ingesta de tres a cinco mg/kg/día. En el caso de presentaciones particulares, en lo que respecta a la presentación de las cápsulas, se maneja la dosificación en el caso de los pacientes adultos, es de la cantidad de 100 mg., a 600 mg., para ser ingerido una sola ocasión al día. Y en el caso de los pacientes pediátricos que se encuentran en el rango de tres a 16 años la ingesta corresponde a 100 mg., para ser ingerido una sola ocasión en el día. En el caso de la presentación de la solución inyectable es el mismo tratamiento, solo que la ingesta es de 600 mg.

Algo que hay que señalar es que la duración del tratamiento dependerá del tipo de enfermedad que se vaya a tratar. Es decir que hay casos en los que dura tres días y en otros casos hasta un año.

Para que la efectividad del tratamiento con el itraconazol sea alto, es importante y necesario que en el estómago exista un alto nivel de acidez. Así que si el paciente al mismo tiempo que está tomando el itraconazol, también está usando medicamentos que tienden a limitar la producción del ácido en el estómago, se deberá tomar dos horas después el itraconazol.

Además, cuando se ingiera este fármaco es necesario que se haga después de que se haya comido, no se recomienda que se haga entre la comida ya que su efectividad disminuye drásticamente.

Efectos secundarios del consumo del Itraconazol

  • Sensación de náusea.
  • Desarrollo de trastornos de tipo digestivo.
  • Casos de vómito.
  • Casos de dolor en el abdomen.
  • Casos de estreñimiento.
  • Casos de acumulación de líquido en los pulmones.
  • Manifestación de enrojecimiento en la piel.
  • Desarrollo de insuficiencia hepática.
  • Desarrollo de casos de hepatitis.
  • Casos de dolor de cabeza.
  • Casos de hinchazón en las piernas.
  • Padecimiento de vértigo.
  • Casos de caída de cabello.
  • Se dan casos de aumento de los triglicéridos.
  • Casos de aumento de la presión arterial.
  • Casos de insuficiencia de carácter suprarrenal.
  • Se dan casos de disminución de los niveles de potasio.
  • Se han presentado casos de impotencia. (Tratamientos prolongados).

Contraindicaciones por el uso del Itraconazol

Se encuentra contraindicado el itraconazol en aquellos pacientes que son hipersensibles a este. Es de vital importancia que el tratamiento que se esté llevando, bajo ninguna circunstancia se interrumpa. Además el uso el itraconazol no debe mezclarse con bebidas alcohólicas.

Se encuentra contraindicado este fármaco en aquellas mujeres que se encuentran embarazadas. En el caso de que la mujer se encuentre en edad fértil, y el médico prescriba la ingesta del itraconazol, es necesario que si tiene una actividad sexual, utilice medidas anticonceptivas.

En otras condiciones, este medicamento se encuentra contraindicado en aquellos pacientes que tienen un nivel de intolerancia a lo que es la lactosa y la fructuosa, componentes que están incluidos en dicho fármaco. Tampoco debe administrarse el itraconazol en aquellos pacientes que cuentan con una insuficiencia cardíaca, ya que esta condición podría agravarse.

¿Cuáles son las precauciones al tomar el Itraconazol?

Si es necesario utilizar en determinado tratamiento el itraconazol, en las mujeres que se encuentran embarazadas o en periodo de lactancia materna, se hará siempre y cuando el médico considere factible hacerlo en relación al riesgo-beneficio que exista.

Se debe de utilizar con precaución este medicamento, en aquellos pacientes que padecen de alguna complicación en lo que es el hígado. Si el médico está consciente de ello, lo que hará es adecuar su dosificación.

En otras cosas, el médico le mandará hacer al paciente, como medida preventiva, una serie de análisis de sangre, en el caso de que el tratamiento dure más de un mes. La finalidad de esto es que se pueda descartar con anticipación la presencia de problemas que se desarrollen en la parte del hígado, donde normalmente se tienden a metabolizar la mayoría de los fármacos.
CONSULTA A TU MÉDICO.

Deja un comentario