Para qué sirve la Dicloxacilina

La Dicloxacilina es un medicamento que suele recetarse por el médico, cuando se quiere administrar un antibiótico. De hecho, es un medicamento que pertenece al grupo de los betalactámicos, y resulta ser un tipo de penicilina muy fuerte y benéfica para aliviar algunos malestares. Suele ser un medicamento de uso común en la medicina para aplicarlo en una serie de tratamientos médicos.

Propiedades de la Dicloxacilina

La dicloxacilina es un medicamento de tipo antibacteriano que tiene la particularidad de ser altamente resistente a lo que se conoce como b-lactamasas. Tiene la funcionalidad principal de ser un activo que influye en el crecimiento y la división de lo que es la masa celular de la propia pared de las bacterias que se encuentran en el organismo.

Mecanismos de acción de la Dicloxacilina

Al día de hoy, no se conoce con exactitud el comportamiento de la dicloxacilina relacionado con el mecanismo de acción. Lo que se conoce al día de hoy es que el comportamiento de lo que son las bencilpenicilinas, tienen la capacidad de ser un agente inhibidor en relación de la unión de los peptidogliganos, el cual es responsable de la parte de la rigidez de lo que es la pared celular bacteriana.

También actúa en relación a lo que es la lisis bacteriana, la cual es la responsable de inactivar la capacidad inhibidora de los endógenos. Ahora bien, desde el punto de vista de las propiedades de carácter físico y químico, la dicloxacilina tiene la capacidad de ser un agente soluble en agua y el metanol. Además, resulta ser ligeramente soluble en la acetona y algunos solventes con propiedades orgánicas.

¿Para qué enfermedades sirve tomar la Dicloxacilina?

La Dicloxacilina sirve para:

  • Tratamiento de infecciones a causa del cocos gram positivo.
  • Tratamiento de la neumonía.
  • Tratamiento de infecciones en los huesos.
  • Tratamiento de infecciones en los oídos.
  • Tratamiento de infecciones en la piel.
  • Tratamiento de infecciones en las vías urinarias.

Medicamento Dicloxacilina

 

¿En qué presentaciones se vende la Dicloxacilina?

  • 1 Caja con 20 Cápsulas de 250 mg., cada una.
  • 1 Caja con 20 Cápsulas de 500 mg., cada una.
  • 1 Caja  o 1 Frasco(s) de ámpula de 2 ml., con 250 mg., cada una.
  • 1 Caja o 1 Frasco(s) de ámpula de 5 ml., con 500 mg., cada una.
  • 1 Caja o 1 Frasco con polvo de 100 ml., con 125/5 mg/ml.
  • 1 Caja o 1 Frasco con polvo de 100 ml., con 250/5 mg/ml.
  • 1 Caja con 6 Tabletas de 1.0 g., cada una.
  • 1 Caja con 10 Tabletas de 1.0 g., cada una.
  • 1 Caja con 12 Cápsulas de 500 mg., cada una.
  • 1 Caja con 20 Cápsulas 500 mg., cada una.

Dosis de la Dicloxacilina

LA PRESENTE INFORMACIÓN ES DE CARÁCTER EDUCATIVO Y NO REPRESENTA UNA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. SIEMPRE CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE CONSUMIR CUALQUIER MEDICAMENTO.
Generalmente se suele indicar la dosis por parte del médico de la dicloxacilina, para la ingesta cada seis horas durante al menos siete días. Esto significa que independientemente de que el paciente note alguna mejoría, no deberá interrumpirse el tratamiento antes de lo indicado. Mismo criterio debe aplicarse para la idea de aumentarse la dosis el propio paciente.

Efectos secundarios del consumo de la Dicloxacilina

Es poco frecuente que la dicloxacilina presente algún tipo de efecto secundario. Lo que debe hacer el paciente es que, en caso de que se llegara a presentar uno, inmediatamente le notifique al médico tratante el encargado en el momento de urgencias. Algunos de esos efectos pueden ser dolor estomacal, la diarrea y vómito. Es posible también que presente un cuadro de salpullido en la piel.

Contraindicaciones por el uso de la Dicloxacilina

No deberá tomarse la dicloxacilina en caso de que el paciente tenga hipersensibilidad al propio medicamento. Si es así, el médico deberá encontrar otras alternativas de tratamiento para aliviar la sintomatología que presenta dicho paciente. Es importante también cuidarse del consumo de este medicamento si presenta alteraciones en la función hepática.

¿Cuáles son las precauciones al tomar la Dicloxacilina?

Es altamente recomendable que el paciente le notifique al médico si se es alérgico a la propia dicloxacilina e incluso si lo es a la penicilina u otros medicamentos. Esto le permitirá al médico evaluar la receta y el tratamiento que considera implementar. Si el paciente padece de alguna complicación de carácter hepático, también debe comentarlo al médico tratante.

Lo mismo si se padece de alguna complicación renal, cuadros de asma recurrentes, problemas de índole estomacal, episodios de colitis, e incluso si se encuentra embarazada. Especial cuidado debe tenerse si en el proceso de una cirugía se aplica la dicloxacilina. Es importante que conozca todos estos antecedentes el médico para que durante el tratamiento no se presente algún tipo de contratiempo.
CONSULTA A TU MÉDICO.

Deja un comentario