Para qué sirve la Imipramina

La Imipramina es un antidepresivo de tipo tricíclico, lo que hace una vez que se ingiere por prescripción médica, es alterar de manera positiva lo que son los niveles de algunas sustancias químicas en la zona del cerebro, dando como resultado una sensación de alivio respecto a la sintomatología de la depresión.

Propiedades de la Imipramina

La Imipramina tiene la capacidad de aumentar de manera necesaria, los niveles de concentración de la noradrenalina en la llamada sinapsis, además de hacerlo en lo que se refiere con la serotonina en el SNC; así se logra bloquear el proceso de recaptación de la membrana neuronal de tipo presináptica.

Además, la Imipramina tiene la propiedad de inhibir el proceso de la recaptación no solo de la noradrenalina sino de la serotonina. El resultado de esas dos acciones ayuda a que se desarrolle un proceso de acción antidepresivo gracias a la adaptación de los receptores una vez que se toma la medicina.

Es importante tener en consideración que una vez que se inicia el tratamiento necesario implementando la Imipramina, los resultados empiezan a observarse alrededor de las cuatro semanas en promedio. El proceso metabólico se da de manera hepática y se excreta por la vía renal.

Mecanismos de acción de la Imipramina

La imipramina interfiere en el proceso de recaptación de los neurotransmisores de la membrana neuronal.

¿Para qué enfermedades sirve tomar la Imipramina?

La Imipramina sirve para:

  • Tratamiento de pacientes que tienen síndrome depresivo mayor.
  • Tratamiento de enfermedades de tipo maniacodepresivas.
  • Tratamientos de depresión de tipo reactivo.
  • Tratamiento de pacientes que padecen ansiedad por depresión.
  • Tratamiento de casos de enuresis nocturno, especialmente en niños.
  • Tratamiento de dolores causados por migraña.
  • Tratamiento de dolor causado por efectos del cáncer.

Muestra médica de Imipramina

¿En qué presentaciones se vende la Imipramina?

  • Fixon con 20 grageas de 25 mg., cada una.
  • Talpramin con 60 tabletas de 10 mg., cada una.
  • Talpramin con 20 tabletas de 25 mg., cada una.
  • Talpramin con 60 tabletas de 25 mg., cada una.
  • Talpramin con 20 tabletas de 50 mg., cada una.
  • Tofranil con 60 grageas de 10 mg., cada una.
  • Tofranil con 20 grageas con 25 mg., cada una.
  • Tofranil pm con 16 cápsulas de 75 mg., cada una.

Dosis de la Imipramina

LA PRESENTE INFORMACIÓN ES DE CARÁCTER EDUCATIVO Y NO REPRESENTA UNA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. SIEMPRE CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE CONSUMIR CUALQUIER MEDICAMENTO.
Lo primero que hay que señalar es que el paciente una vez que surta su receta y vaya a iniciar el tratamiento, precisamente lo haga siguiendo las instrucciones del médico como se indica. En caso de que el paciente tanga alguna duda relacionado tanto por el medicamento como el tratamiento, se recomienda se haga en el momento de la consulta.

Las dosis generalmente se recomiendan de la siguiente manera: cuando se va a tratar un caso de depresión, se prescribe en los adultos la ingesta de la imipramina, la cantidad de 25 mg., para que sea ingerida tres veces al día, si es necesario, el médico indicará el momento y las cantidades de aumento gradual para la ingesta de la imipramina. El límite máximo es de 200 mg., por día.

En el caso de los pacientes pediátricos a los que se les receta un tratamiento con imipramina para el tema de la enuresis nocturna, es decir, para ayudar a controlar la orina involuntaria; se deberán tomar en las noches la cantidad de 75 mg., como máximo y el lapso de tiempo no puede exceder los tres meses seguidos.
Es importante que bajo ninguna razón, incluyendo el de sentirse mejor, el paciente suspenda de manera abrupta el tratamiento, solo el médico lo debe de indicar. Si no es así, continúe con el tratamiento. En el caso de que se haya suspendido el tratamiento por parte del paciente, debe ir a consulta y hacérselo saber al médico, el valorará su condición actual de salud y si es necesario volverá a recomendar el tratamiento.

Efectos secundarios del consumo de la Imipramina

  • Presencia de dolor de cabeza.
  • Casos de dolor en la garganta.
  • Cuadros de diarrea.
  • Náuseas frecuentes.
  • Eventos de rigidez en el sistema muscular.
  • Pacientes presentan casos de mareos.
  • Sensación d sequedad en la boca.
  • Estado de cansancio frecuente.
  • Sensación del cuerpo débil.
  • Se presentan casos de hipotensión.
  • Pacientes padecen repentinamente de ansiedad.
  • Personas empiezan a aumentar de peso gradualmente.
  • Se dan casos de pacientes con somnolencia frecuente.
  • Casos de sudoración excesivo y frecuente.
  • Algunas personas notan una visión borrosa.
  • Se llegan a dar casos de crisis convulsivas.

Contraindicaciones por el uso de la Imipramina

Este medicamento está contraindicado en aquellos pacientes que refieren ser alérgicos al componente activo de la imipramina, lo mismo si lo es a cualquiera de los antidepresivos que suelen recetarse y existen en el mercado. Si un paciente tiene algún cuadro maniaco-depresivo, tampoco debería tomar esta medicina. En otros casos como pacientes con enfermedades en el hígado, casos de glaucoma o de profiria, también está contraindicado la ingesta de la imipramina.

Si un paciente de manera reciente ha sufrido un infarto al miocardio, la imipramina suele ser contraindicado. Lo mismo en el caso de los pacientes que refieran enfermedades como alcoholismo, el asma o algunas alteraciones cardiovasculares. En esos casos podría considerarse por parte del médico, una valoración entre el riesgo y beneficio de usar o no la imipramina.

¿Cuáles son las precauciones al tomar la Imipramina?

Una vez que el paciente va a iniciar el tratamiento prescrito por el médico de cabecera, se recomienda que como acción preventiva, la Imipramina se tome acompañado de un vaso con leche e incluso con alimentos, con la finalidad de evitar un evento de irritación en el estómago o de tipo gastrointestinal. También es importante que el paciente sepa que no se debe de tomar alcohol cuando se está en tratamiento, lo mismo si tiene pensado conducir ya que uno de los efectos comunes del imipramina es que causa somnolencia.

Anteriormente se señalaba que en promedio los efectos de mejora que se esté tratando con la imipramina se empiezan a notar en al menos un promedio de cuatro semanas; a veces en dos o en seis, todo depende de varios factores. Si el paciente en el tiempo que se dé, nota alguna mejoría con dicho tratamiento, es importante que no suspenda de manera abrupta el tratamiento en cuestión.

En el caso particular de los pacientes que tienen un padecimiento relacionado con la intolerancia a los azucares, debe notificárselo al médico ya que suele ser de cierto riesgo para pacientes diabéticos la ingesta de este medicamento.

Se recomienda que en caso de que sea necesario realizar un tratamiento para la depresión, el médico indique al paciente que sea frecuentemente acompañado de un familiar o ser querido, la razón de ello es que es posible que al estar precisamente deprimido, empiece a tener pensamientos suicidas, recordemos que los efectos de dicho tratamiento empiezan a presentar efectos positivos en un periodo promedio de cuatro semanas.

En el supuesto de que un paciente padezca de algún trastorno de carácter psiquiátrico, quiera dejar el alcohol, o tenga un daño cerebral, la factibilidad y monitoreo de la evolución del tratamiento.

En el momento de la consulta y en caso de que el médico no lo haya preguntado, es importante que el paciente le informe al médico si está en ese momento tomando medicamentos y por qué tratamientos. Lo mismo si está ingiriendo suplementos alimenticios y/o vitamínicos.

Durante el tiempo que dure el tratamiento, es necesario que el paciente de manera regular, esté monitoreando la función del hígado para evitar alguna complicación de salud. Lo mismo se debe hacer en lo que se refiere al monitoreo de las células de la sangre.
CONSULTA A TU MÉDICO.

Deja un comentario