Para qué sirve el Metronidazol

El Metronidazol es un de medicamento de tipo antiparasitario y antibiótico, mismo que forma parte del grupo de los nitroimidazoles, que regularmente lo utilizan los médicos para implementar tratamientos por infecciones de carácter bacteriano causados en el estómago. También suele usarse para algunos tratamientos de infecciones vaginales, en otras partes como la piel, el tracto respiratorio y las articulaciones.

Es importante tener en cuenta que trata algunos tipos específicos de infección vaginal, es decir, no trata de curar la misma sino disminuirla. Los tipos de infecciones vaginales que definitivamente no cura, son los que están relacionados con aquellos que son causados por algunos hongos. Mismo criterio se aplica para la cura de la gripe común o el resfriado.

La finalidad central del metronidazol, es de poder inhibir el proceso de síntesis del ácido nucleico, es por esa característica que suele usarse para realizar tratamientos en casos de infecciones que suelen ser propiciados por los protozoarios y algunas bacterias de tipo anaeróbicos.

Cuando el médico receta la ingesta del metronidazol, suele hacerse por la vía oral. Para tal fin se usan comprimidos o suspensiones orales. Otra forma de administrar este medicamento es a través de solución intravenosa; en este caso, no se hace por jeringa sino por solución en suero. Otra forma de aplicar el metronidazol es de forma intravaginal por medio de los óvulos.

Otro modo de aplicar el metronidazol es por medio cutáneo con algunos geles o cremas. En este caso, lo que se hace es distribuir la misma de manera uniforme en la zona indicada. En todos los casos una vez que se cumple la función del medicamento, se excreta a través de la orina una vez que cumple su función metabólica en el hígado.

Propiedades del Metronidazol

El Metronidazol es un medicamento de origen sintético, el cual forma parte del grupo llamado nitroimidazol, y tiene como agente activo actuar en contra de aquellas bacterias de tipo anaerobiótico y algunos protozoos. Esto lo hace a través del procedimiento de reducción intracelular de manera química. Esto es posible gracias al proceso de metabolismo anaerobiótico.

Tiene la capacidad de absorberse de manera rápida cuando este se emplea por la vía oral. Su proceso de metabolización se realiza en el hígado y se elimina mediante las vías urinarias. También suele hacerse por la vía de las heces. Y en el caso de las mujeres, por la vía de la leche materna.

Medicamento metronidazol para las infecciones en las articulaciones

Mecanismos de acción del Metronidazol

Su mecanismo de acción se desarrolla en las infecciones que son causadas por algunos parásitos y bacterias que son eliminadas por el componente activo del metronidazol, de manera gradual.

¿Para qué enfermedades sirve tomar el Metronidazol?

El Metronidazol sirve para:

  • Tratamiento preventivo para evitar infecciones postoperatorio.
  • Tratamiento de absceso pulmonar.
  • Tratamiento de gastroenteritis.
  • Tratamiento de meningitis.
  • Tratamiento de la giardiasis.
  • Tratamiento de peritonitis.
  • Tratamiento de endocarditis.
  • Tratamiento de osteomielitis.
  • Tratamiento para la amebiasis de tipo intestinal.
  • Tratamiento para la amibiasis de tipo hepático.
  • Tratamiento de gingivitis.
  • Tratamiento de endometritis.
  • Tratamiento del pie diabético.
  • Tratamiento de la enfermedad de Crohn.
  • Tratamiento de periodontitis.
  • Tratamiento de infecciones en las articulaciones.
  • Tratamiento de la colitis de tipo pseudomembranoso.
  • Tratamiento de la uretritis.
  • Tratamiento de neumonía.
  • Tratamiento de vaginitis.
  • Tratamiento de infecciones en la piel y/o tejidos blancos.
  • Tratamiento de enfermedades de tipo inflamatorio pélvico.

¿En qué presentaciones se vende el Metronidazol?

  • MEDAZOL de 250 mg, con 20 tabletas.
  • MEDAZOL de 500 mg, con 30 tabletas.
  • MESSELDAZOL de 250 mg, con 20 tabletas.
  • MESSELDAZOL de 500 mg, con 20 o 30 tabletas.
  • METRICOM de 250 mg/5 ml, con suspensión de 120 ml.
  • METRICOM de 500 mg, con 30 tabletas.
  • METRIZOL ENTÉRICO de 400 mg, con 30 grageas.
  • METROBENDIZOL de 250 mg, con 20 tabletas.
  • METRONIDAZOL BRULUART de 500 mg, con20 tabletas.
  • METRONIDAZOL LOEFFLER de 120 ml de suspensión.
  • METRONIDAZOL APOTEX de 250 mg/5 ml, con suspensión de 120 ml.

Dosis del Metronidazol

LA PRESENTE INFORMACIÓN ES DE CARÁCTER EDUCATIVO Y NO REPRESENTA UNA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. SIEMPRE CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE CONSUMIR CUALQUIER MEDICAMENTO.

Generalmente los médicos suelen recetar la metronidazol en diversas dosificaciones, dependiendo de la sintomatología y/o enfermedad a tratar. En el caso particular de los adultos que presentan situaciones delicadas, de manera inmediata se les administra la dosis de metronidazol de manera intravenosa, la cantidad de 15 mg. /kg., para posteriormente pasar a 7 mg. /kg., cada ocho horas.

En estos casos, es importante recordar que la cantidad total de la ingesta por la vía intravenosa, no debe exceder de 4 g., al día. Y en el caso de la duración de dicho tratamiento, dependerá del caso en concreto de la enfermedad y de la evolución que vaya presentando el paciente en cuestión.

Para mostrar algunos casos de enfermedades particulares, tenemos al tratamiento de la amebiasis en el cual el médico regularmente indica la dosis de 750 mg., por cada ocho horas, siendo el periodo del tratamiento por lo menos entre cinco a diez días. Si lo que se está tratando es el acné, suele indicarse la aplicación de un gel con una cantidad moderada en la zona indicada en dos ocasiones durante el día.

Ahora bien, si lo que se está tratando es un caso de neumonía, se receta la dosis de 7 mg.,/kg., por cada seis horas, durando el tratamiento un periodo de entre diez a veintiún días. Mientras que en el caso de que se esté tratando la giardiasis, se aplica la dosis de 250 mg., cada ocho horas en un lapso de siete días.

Efectos secundarios del consumo del Metronidazol

  • Cuadros de anemia.
  • Dolor de cabeza intenso y frecuente.
  • Presencia de diarrea.
  • Presencia de pérdida de apetito.
  • Presencia de fiebre.
  • Dolor en la zona abdominal.
  • Erupción cutánea.
  • Desecho de orina con color oscuro.
  • Adormecimiento en las extremidades.
  • Congestión de tipo nasal.

Contraindicaciones por el uso del Metronidazol

Debe tenerse en cuenta la ingesta del metronidazol, las siguientes contraindicaciones: evaluar el riesgobeneficio por parte del médico tratante de los tratamientos de algunas enfermedades orgánicas que estén activas. Algunas de ellas son la epilepsia, disfunciones cardiacas o disfunción severa de tipo hepático.

¿Cuáles son las precauciones al tomar el Metronidazol?

Es de vital importancia que uno como paciente, al tener que iniciar un tratamiento usando el metronidazol, tome en cuenta las siguientes precauciones para evitar algunas complicaciones que agraven la salud. Lo primero que debemos de tener en cuenta es que es altamente recomendable que no solo este sino todos los medicamentos, estén fuera del alcance de los niños.

Ninguna de las presentaciones que tiene el metronidazol, debe usarse de manera auto medicada, tampoco debe de utilizarse este medicamento para algo diferente para lo cual fue recetado. Una vez que ha sido indicado el tratamiento, el paciente debe de hacerle ver al médico, en caso de ser alérgico al componente activo, de dicha condición.
Es importante que el médico sepa de su condición como paciente, si padece de alguna complicación de tipo hepático, algún tipo de enfermedad intestinal o crisis de ese tipo causado por nerviosismo. Si padece de alguna complicación epiléptica, incluso si presenta enfermedades relacionadas con el sistema neurológico. El hecho de que el médico sepa con anticipación al tratamiento, de este tipo de situaciones, harpa que evalúe y replantee el propio tratamiento.

No debe tomarse el metronidazol durante el embarazo. De manera particular, si este lleva al menos tres meses, la razón de ello es que los componentes del medicamento hacen que afecte directamente la placenta y llegar al feto, dañándolo seriamente. Misma situación se da en el caso de que la paciente se encuentre en periodo de lactancia materna ya que el componente activo del metronidazol suele excretarse por la leche materna.

No se recomienda combinar el uso del metronidazol con el alcohol. Por esa razón, si se tiene el hábito de ingerir bebidas alcohólicas, abstenerse de ello durante el tratamiento. Si se omite esto, presentará serias complicaciones como nauseas, vómitos, dolor estomacal, dolor fuerte de cabeza e incluso arritmia. No solo debe cuidarse que se beba alcohol sino cuidar que ningún alimento lo contenga aunque sea en cantidades pequeñas.
Es importante que una vez que inicie el tratamiento, respete tanto las cantidades indicadas, como el tiempo en que deberá seguir dicho tratamiento. Esto quiere decir que, independientemente de que durante dicho tratamiento se haya aliviado, puede resurgir la enfermedad o sintomatología si se suspende totalmente el tratamiento en cuestión.

Como medida preventiva, independientemente de la presentación que se trate del metronidazol, debe guardarse en un lugar con temperatura ambiente, esto es, menor a los 30 grados centígrados. Debe guardarse el envase cerrado herméticamente y  hacerlo con cuidado para no dañar el medicamento. Si nota que la caducidad ha vencido, no deberá tomarlo.

Si como paciente padece de diabetes, es importante que este dato lo sepa el médico tratante, ya que precisamente el metronidazol, contiene dentro de sus componentes cierta cantidad de azucares. Si como paciente aun cuando no tenga diabetes, toma otros medicamentos, debe comentárselo al médico para que evalúe el tratamiento a implementar y no contribuya con la combinación de los otros medicamentos, a agravar la salud de uno como paciente.

Si el tratamiento de metronidazol es con la presentación en crema o gel, debe tenerse cuidado en dónde y cómo se aplica, toda vez que si se tallan los ojos, puede provocar algún tipo de irritación.
CONSULTA A TU MÉDICO.

Deja un comentario