Para qué sirve la Warfarina

La Warfarina es anticoagulante. Que suele emplearse por los médicos de manera preventiva, para evitar la aparición de algunas complicaciones de carácter tromboembólico. Algo que se debe tener muy en cuenta es que aun cuando la warfarina busca ser un anticoagulante, al mismo tiempo tiende a desarrollar una acción de sangrado de nivel profuso en los pacientes; el cual, si no se llega a detener, puede ser mortal.

Propiedades de la Warfarina

Se conoce como un anticoagulante que forma parte del grupo de las cumarinas. Una vez que se ha ingerido y cumplido su función anticoagulante, se llega a metabolizar en el hígado y posteriormente se llegan a excretar a través de la bilis y/o la orina.

Mecanismo de acción de la Warfarina

El mecanismo de acción de este fármaco es el de actuar y estimular el proceso de inhibición de la síntesis de lo que son los factores del proceso de coagulación, mismos que por su propia naturaleza, son dependientes de la vitamina K. se debe tener muy en cuenta que el grado de disminución de lo que es el proceso de las actividades en los factores plasmáticos, resulta ser proporcional a la dosis que el médico señala para la ingesta de la warfarina.

¿Para qué enfermedades sirve tomar de la Warfarina?

La Warfarina sirve para:

  • Tratamiento de casos de trombosis venosa.
  • Tratamiento de las complicaciones relacionadas con una tromboembolia.
  • Tratamiento ante el remplazo de una válvula cardíaca.
  • Tratamiento coadyuvante ante el embolismo de tipo sistémico ulterior de un infarto al miocardio.
  • Tratamiento de nivel coadyuvante del carcinoma de tipo pulmonar de lo que son las células pequeñas, que ayudan a reducir la trombosis.

¿En qué presentaciones se vende la Warfarina?

  • Coumadin con 30 tabletas de 1 mg., cada una.
  • Coumadin con 30 tabletas de 2.5 mg., cada una.
  • Coumadin con 30 tabletas de 5 mg., cada una.

Anticoagulante en pastillas

Dosis de la Warfarina

LA PRESENTE INFORMACIÓN ES DE CARÁCTER EDUCATIVO Y NO REPRESENTA UNA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. SIEMPRE CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE CONSUMIR CUALQUIER MEDICAMENTO.
Bajo prescripción médica, al ingerirse, suele absorberse de manera inmediata a través de la vía oral. Se deberá tener muy en cuenta que el efecto que se busca, de ser anticoagulante, empezará a tener efecto en un rango de las próximas 24 horas de haberse ingerido el medicamento.

Por la complejidad de los síntomas que se pueden tratar con la warfarina, lo ideal es que se haga la prescripción médica de manera individual. Además, una vez que se empiece el tratamiento, deberá estarse monitoreando de manera frecuente. La regla general es que el tratamiento que se indique deberá seguir hasta que se considere que no existe un riesgo latente de que el paciente desarrolle una trombosis o un caso de embolia.

Efectos secundarios del consumo de la Warfarina

  • Presencia de hemorragia en un órgano.
  • Presencia de hemorragia en el tejido.
  • Presencia de fiebre.
  • Pacientes con inflamación en la lengua.
  • Sensación de nauseas.
  • Casos de necrosis en la piel.
  • Pacientes con inflamación en los ojos.
  • Pacientes con inflamación en el rostro.
  • Casos de necrosis en los tejidos.
  • Casos de parálisis.
  • Pacientes con inflamación en la garganta.
  • Presencia de dermatitis.
  • Casos de úlceras de tipo gastrointestinal.
  • Dolor de cabeza.
  • Casos de alopecia.
  • Pacientes con dolor en el pecho.
  • Pacientes con presión en el pecho.
  • Pacientes refieren dificultad para poder tragar.
  • Pacientes refieren dificultad para poder respirar.
  • Casos de dolor en el abdomen.
  • Pacientes refieren cansancio extremo.
  • Pacientes con falta de energía.
  • Pacientes con pérdida del apetito.
  • Desarrollo de hipersensibilidad.
  • Situaciones de urticaria.
  • Desarrollo de sangrado.

Contraindicaciones por el uso de la Warfarina

Este fármaco se encuentra contraindicado en aquellas pacientes que se encuentran embarazadas. Quienes hayan padecido o padezca de hemorragias de naturaleza uterina. Pacientes que hayan padecido de algún tipo de úlcera, de sangrado de nivel gastrointestinal, una hemorragia cerebral. Pacientes que hayan padecido de algún aneurisma de tipo cerebral.

¿Cuáles son las precauciones al tomar la Warfarina?

Dada la complejidad del tratamiento que se realiza, se debe de administrar con precaución la warfarina., es decir, se debe tener especial atención en aquellos casos en los que los pacientes desarrollan un potencial de hemorragia o necrosis. En el caso particular de que se quiera tratar un caso de deficiencia respecto de la vitamina C, el médico deberá evaluar el nivel de riesgo-beneficio ante la ingesta de este fármaco.

Debe de actuarse con medidas preventivas en los casos de las mujeres que se encuentran en periodo de lactancia materna. También en los casos de los pacientes que hayan padecido o padezcan de algún tipo de insuficiencia de tipo renal. Quienes hayan padecido de algún tipo de traumatismo, deberán tomar con precaución la warfarina.

Debe de hacérsele saber al médico, en caso de ser así, si como paciente ha notado que es alérgico al principio activo o los componentes de la warfarina. También es importante que el propio paciente no llegue a tomar dos o más medicamentos que contengan warfarina. Informar el paciente al médico si en el momento de la consulta está tomando algún tipo de suplemento alimenticio o vitamínico.

Es necesario que el médico sepa si el paciente ha padecido o padece de diabetes, o si ha tenido o tiene algún tipo de infección. O en su caso, de alguna enfermedad de tipo gastrointestinal. Si el paciente tiene en ese momento un catéter interno. Esto último es de vital importancia que se sepa.
CONSULTA A TU MÉDICO.

Deja un comentario